sábado, 28 de marzo de 2015

Transferencias de archivos

Protocolo de transferencia de archivos

Introducción al protocolo FTP

El protocolo FTP (Protocolo de transferencia de archivos) es, como su nombre lo indica, un protocolopara transferir archivos.
La implementación del FTP se remonta a 1971 cuando se desarrolló un sistema de transferencia de archivos (descrito en RFC141) entre equipos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Massachusetts Institute of Technology). Desde entonces, diversos documentos de RFC (petición de comentarios) han mejorado el protocolo básico, pero las innovaciones más importantes se llevaron a cabo en julio de 1973.
Actualmente, el protocolo FTP está definido por RFC 959 (Protocolo de transferencia de archivos (FTP) - Especificaciones).

La función del protocolo FTP

El protocolo FTP define la manera en que los datos deben ser transferidos a través de una redTCP/IP.
El objetivo del protocolo FTP es:
  • permitir que equipos remotos puedan compartir archivos
  • permitir la independencia entre los sistemas de archivo del equipo del cliente y del equipo del servidor
  • permitir una transferencia de datos eficaz

El modelo FTP

El protocolo FTP está incluido dentro del modelo cliente-servidor, es decir, un equipo envía órdenes (el cliente) y el otro espera solicitudes para llevar a cabo acciones (el servidor).
Durante una conexión FTP, se encuentran abiertos dos canales de transmisión:
  • Un canal de comandos (canal de control)
  • Un canal de datos
El modelo FTP
Por lo tanto, el cliente y el servidor cuentan con dos procesos que permiten la administración de estos dos tipos de información:
  • DTP (Proceso de transferencia de datos) es el proceso encargado de establecer la conexión y de administrar el canal de datos. El DTP del lado del servidor se denomina SERVIDOR DE DTP y el DTP del lado del cliente se denomina USUARIO DE DTP.
  • PI (Intérprete de protocolo) interpreta el protocolo y permite que el DTP pueda ser controlado mediante los comandos recibidos a través del canal de control. Esto es diferente en el cliente y el servidor:
    • El SERVIDOR PI es responsable de escuchar los comandos que provienen de un USUARIO PI a través del canal de control en un puerto de datos, de establecer la conexión para el canal de control, de recibir los comandos FTP del USUARIO PI a través de éste, de responderles y de ejecutar el SERVIDOR DE DTP.
    • El USUARIO PI es responsable de establecer la conexión con el servidor FTP, de enviar los comandos FTP, de recibir respuestas del SERVIDOR PI y de controlar al USUARIO DE DTP, si fuera necesario.
Cuando un cliente FTP se conecta con un servidor FTP, el USUARIO PI inicia la conexión con el servidor de acuerdo con el protocolo Telnet. El cliente envía comandos FTP al servidor, el servidor los interpreta, ejecuta su DTP y después envía una respuesta estándar. Una vez que se establece la conexión, el servidor PI proporciona el puerto por el cual se enviarán los datos al Cliente DTP. El cliente DTP escucha el puerto especificado para los datos provenientes del servidor. 
Es importante tener en cuenta que, debido a que los puertos de control y de datos son canales separados, es posible enviar comandos desde un equipo y recibir datos en otro. Entonces, por ejemplo, es posible transferir datos entre dos servidores FTP mediante el paso indirecto por un cliente para enviar instrucciones de control y la transferencia de información entre dos procesos del servidor conectados en el puerto correcto.
Transferencia de datos por FTP entre dos servidores
En esta configuración, el protocolo indica que los canales de control deben permanecer abiertos durante la transferencia de datos. De este modo, un servidor puede detener una transmisión si el canal de control es interrumpido durante la transmisión.

Los comandos FTP

Toda comunicación que se realice en el canal de control sigue las recomendaciones del protocolo Telnet. Por lo tanto, los comandos FTP son cadenas de caracteres Telnet (en código NVT-ASCII) que finalizan con el código de final de línea Telnet (es decir, la secuencia <CR>+<LF>, Retorno de carro seguido del carácter Avance de línea indicado como <CRLF>). 
Si el comando FTP tiene un parámetro, éste se separa del comando con un espacio (<SP>).
Los comandos FTP hacen posible especificar:
  • El puerto utilizado
  • El método de transferencia de datos
  • La estructura de datos
  • La naturaleza de la acción que se va a realizar (Recuperar, Enumerar, Almacenar, etc.)
Existen tres tipos de comandos FTP diferentes:
  • Comandos de control de acceso
  • Comandos de parámetros de transferencia
  • Comandos de servicio FTP
Comandos de control de acceso
ComandoDescripción
USERCadena de caracteres que permite identificar al usuario. La identificación del usuario es necesaria para establecer la comunicación a través del canal de datos.
PASSCadena de caracteres que especifica la contraseña del usuario. Este comando debe ser inmediatamente precedida por el comando USER. El cliente debe decidir si esconder la visualización de este comando por razones de seguridad.
ACCTCadena de caracteres que especifica la cuenta del usuario. El comando generalmente no es necesario. Durante la respuesta que acepta la contraseña, si la respuesta es 230, esta etapa no es necesaria; Si la respuesta es 332, sí lo es.
CWDChange Working Directory (Cambiar el directorio de trabajo): este comando permite cambiar el directorio actual. Este comando requiere la ruta de acceso al directorio para que se complete como un argumento.
CDUPChange to Parent Directory (Cambiar al directorio principal): este comando permite regresar al directorio principal. Se introdujo para resolver los problemas de denominación del directorio principal según el sistema (generalmente "..").
SMNTStructure Mount (Montar estructura):
REINReinitialize (Reinicializar):
QUITComando que permite abandonar la sesión actual. Si es necesario, el servidor espera a que finalice la transferencia en progreso y después proporciona una respuesta antes de cerrar la conexión.
Comandos de parámetros de transferencia
ComandoDescripción
PORTCadena de caracteres que permite especificar el número de puerto utilizado.
PASVComando que permite indicar al servidor de DTP que permanezca a la espera de una conexión en un puerto específico elegido aleatoriamente entre los puertos disponibles. La respuesta a este comando es la dirección IP del equipo y el puerto.
TYPEEste comando permite especificar el tipo de formato en el cual se enviarán los datos.
STRUCarácter Telnet que especifica la estructura de archivos (F de File [Archivo], R de Record [Registro], P de Page [Página]).
MODECarácter Telnet que especifica el método de transferencia de datos (S de Stream [Flujo], B de Block [Bloque], C de Compressed [Comprimido]).
Comandos de servicio FTP
ComandoDescripción
RETREste comando (RETRIEVE [RECUPERAR]) le pide al servidor de DTP una copia del archivo cuya ruta de acceso se da en los parámetros.
STOREste comando (store [almacenar]) le pide al servidor de DTP que acepte los datos enviados por el canal de datos y que los almacene en un archivo que lleve el nombre que se da en los parámetros. Si el archivo no existe, el servidor lo crea; de lo contrario, lo sobrescribe.
STOUEste comando es idéntico al anterior, sólo le pide al servidor que cree un archivo cuyo nombre sea único. El nombre del archivo se envía en la respuesta.
APPEGracias a este comando (append [adjuntar]) los datos enviados se concatenan en el archivo que lleva el nombre dado en el parámetro si ya existe; si no es así, se crea.
ALLOEste comando (allocate [reservar]) le pide al servidor que reserve un espacio de almacenamiento lo suficientemente grande como para recibir el archivo cuyo nombre se da en el argumento.
RESTEste comando (restart [reiniciar]) permite que se reinicie una transferencia desde donde se detuvo. Para hacer esto, el comando envía en el parámetro el marcador que representa la posición en el archivo donde la transferencia se había interrumpido. Después de este comando se debe enviar inmediatamente un comando de transferencia.
RNFREste comando (rename from [renombrar desde]) permite volver a nombrar un archivo. En los parámetros indica el nombre del archivo que se va a renombrar y debe estar inmediatamente seguido por el comando RNTO.
RNTOEste comando (rename from [renombrar a]) permite volver a nombrar un archivo. En los parámetros indica el nombre del archivo que se va a renombrar y debe estar inmediatamente seguido por el comandoRNFR.
ABOREste comando (abort [cancelar]) le indica al servidor de DTP que abandone todas las transferencias asociadas con el comando previo. Si no hay conexión de datos abierta, el servidor de DTP no realiza ninguna acción; de lo contrario, cierra la conexión. Sin embargo, el canal de control permanece abierto.
DELEEste comando (delete [borrar]) permite que se borre un archivo, cuyo nombre se da en los parámetros. Este comando es irreversible y la confirmación sólo puede darse a nivel cliente.
RMDEste comando (remove directory [eliminar directorio]) permite borrar un directorio. El nombre del directorio que se va a borrar se indica en los parámetros.
MKDEste comando (make directory [crear directorio]) permite crear un directorio. El nombre del directorio que se va a crear se indica en los parámetros.
PWDEste comando (print working directory [mostrar el directorio actual]) hace posible volver a enviar la ruta del directorio actual completa.
LISTEste comando permite que se vuelva a enviar la lista de archivos y directorios presentes en el directorio actual. Esto se envía a través del DTP pasivo. Es posible indicar un nombre de directorio en el parámetro de este comando. El servidor de DTP enviará la lista de archivos del directorio ubicado en el parámetro.
NLSTEste comando (name list [lista de nombres]) permite enviar la lista de archivos y directorios presentes en el directorio actual.
SITEEste comando (site parameters [parámetros del sistema]) hace que el servidor proporcione servicios específicos no definidos en el protocolo FTP.
SYSTEste comando (system [sistema]) permite el envío de información acerca del servidor remoto.
STATEste comando (Estado: [estado]) permite transmitir el estado del servidor; por ejemplo, permite conocer el progreso de una transferencia actual. Este comando acepta una ruta de acceso en el argumento y después devuelve la misma información que LISTA pero a través del canal de control.
HELPEste comando permite conocer todos los comandos que el servidor comprende. La información se devuelve por el canal de control.
NOOPEste comando (no operations [no operación]) sólo se utiliza para recibir un comando OK del servidor. Sólo se puede utilizar para no desconectarse después de un período de inactividad prolongado.

Las respuestas FTP

Las respuestas FTP garantizan la sincronización entre el cliente y el servidor FTP. Por lo tanto, por cada comando enviado por el cliente, el servidor eventualmente llevará a cabo una acción y sistemáticamente enviará una respuesta.
Las respuestas están compuestas por un código de 3 dígitos que indica la manera en la que el comando enviado por el cliente ha sido procesado. Sin embargo, debido a que el código de 3 dígitos resulta difícil de leer para las personas, está acompañado de texto (cadena de caracteres Telnet separada del código numérico por un espacio).
Los códigos de respuesta están compuestos por 3 números, cuyos significados son los siguientes:
  • El primer número indica el estatuto de la respuesta (exitosa o fallida)
  • El segundo número indica a qué se refiere la respuesta.
  • El tercer número brinda un significado más específico (relacionado con cada segundo dígito).
Primer número
DígitoSignificadoDescripción
1yzRespuesta positiva preliminarLa acción solicitada está en progreso. Se debe obtener una segunda respuesta antes de enviar un segundo comando.
2yzRespuesta de finalización positivaLa acción solicitada se ha completado y puede enviarse un nuevo comando.
3yzRespuesta intermedia positivaLa acción solicita está temporalmente suspendida. Se espera información adicional del cliente.
4yzRespuesta de finalización negativaLa acción solicitada no se ha realizado debido a que el comando no se ha aceptado temporalmente. Se le solicita al cliente que intente más tarde.
5yzRespuesta negativa permanenteLa acción solicitada no se ha realizado debido a que el comando no ha sido aceptado. Se le solicita al cliente que formule una solicitud diferente.
Segundo número
DígitoSignificadoDescripción
x0zSintaxisLa acción tiene un error de sintaxis o sino, es un comando que el servidor no comprende.
x1zInformaciónÉsta es una respuesta que envía información (por ejemplo, una respuesta a un comando STAT).
x2zConexionesLa respuesta se refiere al canal de datos.
x3zAutenticación y cuentasLa respuesta se refiere al inicio de sesión (USUARIO/CONTRASEÑA) o a la solicitud para cambiar la cuenta (CPT).
x4zNo utilizado por el protocolo FTP. 
x5zSistema de archivosLa respuesta se relaciona con el sistema de archivos remoto.





Videoconferncias


¿Qué es la Video Conferencia?
La Video Conferencia es un sistema interactivo que permite a varios usuarios mantener una conversación virtual por medio de la transmisión en tiempo real de video, sonido y texto a través de Internet.

Estos sistemas están especialmente diseñados para llevar a cabo sesiones de capacitación, reuniones de trabajo, demostraciones de productos, entrenamiento, soporte, atención a clientes, marketing de productos, etc.

El sistema de conferencia web de e-ABC tiene la característica de que los participantes no necesitan instalar ningún programa especial en sus computadoras, sino que sólo necesitan de un navegador web. El sistema tiene la capacidad de transmitir audio y video y contiene herramientas adicionales como pizarrón electrónico, chat y proyector de diapositivas.

e-ABC provee también el servicio de creación de presentaciones avanzadas, que permiten la reproducción simultánea de una filmación con la imagen y voz del presentador sincronizado con materiales adicionales como subtítulos, gráficos, textos, fotografías, animaciones y películas. 

Beneficios de la Videoconferencia

  • Disminuye las distancias, reduciendo tiempos y costos.
  • Favorece y aumenta a la productividad de los equipos de trabajo.
  • Maximiza el tiempo de empleados y ejecutivos.
  • Fortalece la participación y relación entre las personas.
  • Mejora los sistemas de información y comunicación de la empresa.
  • Acelera el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas.


Chat


Significado de Chat

Es un anglisismo que significa charla, platica o como verbo es charlar, platicar. Generalmente se refiere a una comunicacion entre dos o mas personas en internet que se realiza de manera simultanea a diferencia del correo electronico o los foros de internet.

Uso social de la palabra Chat

En todo el mundo la palabra chat es ampliamente usada y se usa como sinonimo de charla en internet para comunicar a dos o mas personas. Ultimamente se utilizan mas frecuentemente que los chat basados en protocolo IRC los chats de mensajeria instantea de Msn, Yahoo Messenger, ICQ, y Google Talk. Estos sistemas son aplicaciones que se instalan en un ambiernte grafico y funcionana con la tecnologia cliente/servidor, en el cual el cliente es la computadora que tiene el software y se comunica con una computadora central o servidor el cual corre un programa para enlazarlos a todos.
Estos chats de mensajeria instantanea fueron primeramente empleados por ICQ el cual llego a tener una red de muchos millones de usuarios pero despues de ser adquirido en 150 millones de dolares por AOL, el ICQ aun siendo el pionero ha dejado de ser el favorito. EL Msn de Microsoft sin embargo apesar de haber aparecido tiempo despues gracias a que estaba incoporado en el Windows prolifero y ahora es el linder de los sitemas instantaneos de mensajeria. Una gran diferencia que instauraron estos nuevos programas de chat es que uno puede saber cuando se conecta un amigo o conocido mientras que en los sistemas basados en IRC no era posible y se tenia que platicar casi siempre con persoans distintas a menos que coincidiera en dia y hora con amigos. Esta ventaja hizo que se empezaran a olvidar los chats basados en IRC, aunque aun el IRC goza de contar con muchos usuarios debido a que es rapido. Actualmente los usuarios quedan a la espera de una nueva tecnologia que supere a la actual. La razon del porque son tan ampliamente usados estos sistemas de comunicacion es debido a que es una comunicacion efectiva, rapida y gratis esto a dado como resultado que exista una gran demanda de estas aplicaciones y usuarios enlazados. Otra tecnologia es la de punto a punto y los webchat los cuales consisten en utilizar un navegador y mediante una pagina web dinamica con applets de java para irc o bien en base a flash. Hasta apenas en junio de 2007 la real academia espanola acepto finalmente la palabra chatear como verbo y la incorporo como "conversacion mediante el uso de mensajes electronicos", esto deja abierto tambien a los mensajes SMS de los celulares. Por lo que chatear realmente es una comunicacion entre dos o mas personas por medios electronicos. Actualmente estan comenzando las aplicaciones que introducen el videochat con paginas como stickam.com y tambien se empieza a conocer el Audiochat o Voicechat , pero es probable que la gente decida saltarse ese paso y llegar directo al videochat. Actualmente el chat de BoxAlive es un chat basado en Flash y pretenden utilizar videochat y Voicechat.




Bitacora (weblog)

¿Qué es un blog o bitácora? - Definición de weblog o bitácora

Blog, diminutivo de Web log o Weblog, o más conocido en español como bitácora es un sitio web que sirve como diario personal de una o varias personas y que es accesible por el público. El blog normalmente se actualiza diariamente, y refleja a menudo la personalidad del autor.
El blogging o escribir un weblog se ha puesto tan de moda debido a que los programas que se utilizan para publicar la bitácora en la web son fáciles de utilizar, no hay que saber programar ni codificar para poder utilizarlos, y muchos de ellos, como wordpress oblogger, son gratuitos.
A la persona que escribe el diario o blog se le conoce a menudo como blogger, peroBlogger también es un servicio de blogs gratuito que ofrece Google.


Foros de Discusión

Foro de discusión

Un foro de discusión o tablón de anuncios es un área web dinámica que permite que distintas personas se comuniquen. Por lo general, el foro de discusión se compone de diferentes "hilos" de discusión (llamados a veces asuntos o temas), cada uno relacionado con un área de debate diferente. El primer mensaje en un proceso establece el tema de discusión y los mensajes que siguen (casi siempre debajo del primero) lo continúan.

Seudónimo

No se recomienda poner artículos en un foro con el nombre real porque las discusiones no son "simultáneas"; es decir, un mensaje que se deja en un foro puede permanecer allí para siempre. Por lo tanto, si pone un artículo con su nombre real, podría rastrearse en todos los debates en los que haya participado en cada uno de los foros que haya visitado. En función del lugar donde viva, existen algunas leyes que pueden proteger su derecho al acceso y regulación sus datos personales. No obstante, puede ser muy difícil comunicarse con el administrador de cada sitio en los que haya puesto un artículo y además puede ser extremadamente eliminar los huellas de sus mensajes.
Por tal motivo, se recomienda elegir un seudónimo (que también se llama seudo o nick) que permite a otras personas reconocerlo en las discusiones, y le confiere anonimato y un cierto grado de protección.

El concepto de "Reglas de uso"

Cada foro de discusión sigue sus propias reglas y a veces tiene sus propias "costumbres". Por lo general, todos los usuarios las siguen y se distribuyen mediante un documento denominado "Reglas de uso" (y que, a menudo, viene acompañado con las palabras "Lea esto antes de poner un artículo") que especifica las condiciones para agregar un mensaje en el foro y las situaciones que pueden llevar a que un mensaje se sujete a moderación (consulte más adelante).
Antes de publicar un mensaje en un foro de discusión, se recomienda seguir sus normas y leer las reglas de uso en caso de que existan.
Por ejemplo, el foro de CómoFunciona tiene sus propias reglas.

Moderación

Todas las discusiones en el foro de discusión son responsabilidad de sus autores y del administrador de publicación, es decir, el editor del sitio que aloja al foro.
En consecuencia, para asegurarse que se sigan los términos y reglas de uso, y para cumplir con los requerimientos legales, los sitios que tienen foros de discusión suelen implementar un sistema de moderación, es decir, una combinación de esfuerzos humanos y herramientas técnicas que permite a ciertas personas supervisar y eliminar mensajes que no respeten las reglas o que puedan causar problemas legales. L?as personas que se encargan de esta tarea se denominan moderadores.
Existen dos clases de moderación:
  • La Pre-moderación: el moderador debe aprobar los mensajes que se van a publicar antes de aparecer en línea;
  • La Post-moderación: los mensajes que se ponen se publican automáticamente (aparecen en línea).


historia del correo electrónico

Historia del Correo Electrónico

El correo electrónico también conocido como e-mail, es un recurso tecnológico que nos permite comunicarnos desde cualquier parte del mundo a través de Internet.

Como todos sabemos, nos encontramos en una era denominada la era de la información, debido a que con la llegada del Internet y nuevas tecnologías la acción de comunicarnos ya no es tan complicado como lo era antes, ahora contamos con más medios de comunicación masiva que aunados con la tecnología podemos estar informados del acontecer mundial a cada minuto.

Pero como todo, detrás de los grandes resultados, están los primeros pasos y las primeras pruebas que hacen la historia de los inventos e inventores de las grandes tecnologías.

Inicios del correo electrónico
Fue creado por Ray Tomlinson en 1971, aunque no lo consideró un invento importante. Su gran difusión promueve servicios para chequear una cuenta POP desde cualquier navegador.
info


El texto del primer mensaje enviado por e-mail fue algo así como “QWERTYUIOP” (teclas pulsadas al azar en el teclado por razones de pruebas) según su inventor y fue enviado a través de un programa llamado SNDMSG que él escribio. El invento se estaba terminando en 1971 cuando Tomlinson, un ingeniero de la firma Bolt Beranek y Newman, contratada por el gobierno de los Estados Unidos para construir la red Arpanet (la precursora de Internet), tuvo la idea de crear un sistema para enviar y recibir mensajes por la red.

Tomlinson había escrito un programa para que los desarrolladores de la Arpanet se dejaran mensajes en las computadoras que compartían (15 en toda la red nacional). Jugando con otro protocolo para transferir archivos entre las máquinas diseminadas por la red, notó que juntos podían usarse para acceder a todas las casillas de correo.

¿Cómo surge la arroba?

email
Tomlinson eligió la arroba, que en inglés se lee “at (en tal lugar)”, para especificar el destinatario del mensaje: Fulano en tal lugar. Acto seguido, se envió un mensaje a sí mismo y dio inicio a la era del e-mail.

Tomlinson, no creyó que su invento fuera a quedar registrado en la historia porque consideraba al e-mail como un paso previsible en la informática, no un invento genial.

Actualmente el e-mail es un estándar de comunicación, y las cuentas POP (que permiten pasar mensajes de un servidor a una computadora) su lenguaje común.

El uso de cuentas pop requiere de un software para conectarse a un servidor, subir y descargar mensajes. Los principales programas en el mercado son Eudora, Outlook o Thunderbird.

El otro acceso que se ha popularizado es el del webmail que no requiere ningún software especial, sino únicamente un navegador de Internet.

Con el tiempo, el servicio de e-mail es uno de los más competitivos para las grandes empresas como Yahoo, Hotmail y Google, principales servicios que ofrecen cuentas de correo gratuito con muy buenas características en la búsqueda de incrementar su número de usuarios inscritos.

Un usuario de Internet siempre inicia su uso de la red al contar con una cuenta de correo personal, ya sea de algún servicio gratuito, asi como de correos empresariales o de su institución de estudio. Las empresas utilizan este recurso como parte de su imagen, ya que si el correo impreso en las tarjetas de presentación tiene como dominio el nombre de la empresa, eso le permite crear un cierto estatus a diferencia de que el dominio fuera de una cuenta gratuita en la web.

En conclusión, a pesar de que Tomlinson considero que su invento no era de relevancia histórica, ahora es una gran herramienta de comunicación a nivel mundial.

YAPA
los 40 años del email

1971: El ingeniero informático Ray Tomlison envía el primer correo electrónico. 

1976: La reina Isabel II se convierte en la primera jefa de estado en enviar un email. 

1978: Se envía el primer anuncio a través de medios electrónicos en una red gubernamental y universitaria. 

1982: Se utiliza por primera vez la palabra “email”. 

1982: Scott Fahlman inventa el primer “emoticono”. 

1989: Elwood Edward graba cuñas para AOL con los mensajes “Welcome”, “File’s done”, “Goodbye” y “You’ve got mail!”. 

1997: Microsoft compra Hotmail por alrededor de 400 millones de dólares. 

1998: Warnes Bros. estrena la película Tienes un email, que recauda 250 millones de dólares en taquilla. 

1998: El diccionario Oxford incorpora la palabra “spam” a sus entradas. 

1999: Comienza a circular un email falso en el que se asegura que Bill Gates está dispuesto a compartir su fortuna con los internautas. El mensaje es reenviado por millones de personas en todo el mundo. 

2003: En un episodio de Los Simpsons, Homer revela su dirección de correo electrónico: chunkylover53@aol.com. 

2003: George Bush aprueba la primera ley estadounidense para regular el envío de emails publicitarios. 

2004: LOL y otros acrónimos surgidos al calor de internet son incluidos en el diccionario Oxford. 

2004: La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos codifica un reglamento para el correo spam. 

2004: Se presentan los emails multimedia tras el congreso MMS World celebrado en Viena. 

2005: Se lanza SPF, la primera tecnología que verifica la identidad del remitente. 

2007: Google lanza Gmail. 

2007: Se adopta el protocolo anti-phising DKIM. 

2008: El candidato a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, crea una base de datos con más de 13 millones de direcciones de correo electrónico. 

2011: El libro de estilo de la agencia Associated Press cambia el término “e-mail” por “email”